La paradoja en la práctica:
Para entenderlo mejor utilizaré la siguiente tabla, elaborada por mí, a modo de ejemplo.
Fuente: elaboración propia.
Los ciudadanos A, B y C, han manifestado sus respectivas preferencias
ente los proyectos I, II y III. Supongamos que el proyecto definitivo se debe aprobar
por mayoría. Dadas estas preferencias, los ciudadanos A y B votan a favor del proyecto
II, sin embargo antes de la votación, el ciudadano C le propone al B, votar por
el proyecto III ya que el ciudadano B mejoraría, así como también el propio C. No
obstante, el ciudadano A le propone al C votar por el proyecto I, ya que el
ciudadano C sale ganando, así como también el propio A.
En definitiva, se produce el fenómeno que se conoce como mayorías
cíclicas donde el proyecto II es rechazado por B y C, y proponen el III. El
proyecto III, es rechazado por A y B, y
proponen el proyecto I. El proyecto I, es rechazado por A y B y proponen el II.
Se forma el ciclo II --> III --> I --> II…
Resumen del ciclo:
Fuente: elaboración propia.
Solución: Desde el punto de vista matemático, no existe una
solución determinista a este problema. La solución radica en el diálogo y la
capacidad de ceder de cada una de las partes. Puede que alguno prefiera
quedarse con su 2º proyecto preferido, ante el miedo de que salga elegido el
proyecto que menos le guste (aversión al riesgo) y prefiera un pacto que le asegure cierto bienestar.
En todo caso, más adelante veremos otros sistemas de votación que
también podrían solucionar esta paradoja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario